Economía

Desde el FMI, Valdés destaca las acciones de las economías latinoamericanas en pandemia

El nuevo director del departamento del Hemisferio Occidental del organismo destaca que en 2020 los países latinoamericanos tuvieron fuertes déficits públicos en 2020 -por una combinación de mayor gasto y menores ingresos-, pero “retiraron oportunamente la importante expansión fiscal desplegada durante la pandemia”.

Por: Amanda Santillán | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 10:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Julio Castro
Foto: Julio Castro

Compartir

En su primer blog como director del departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Rodrigo Valdés destacó a la región por sus acciones macroeconómicas desde la pandemia. 

“Una inversión que pagó: La respuesta de América Latina a los recientes shocks mundiales”, es la publicación que hizo el exministro de Hacienda en la que resaltó la resiliencia de los mercados emergentes frente a grandes golpes de los últimos tres años, como la crisis sanitaria del Covid-19, el alza de inflación mundial, las tensiones comerciales y las condiciones financieras mundiales más restrictivas. 

“La inflación está disminuyendo, las monedas se han apreciado y el debate gira en torno al ritmo de futuros recortes de tasas, que algunos países ya han puesto en marcha”, destacó.

Así, el economista destacó que en 2020 los países latinoamericanos tuvieron fuertes déficits públicos en 2020 -por una combinación de mayor gasto y menores ingresos-, pero se diferenciaron ya que “retiraron oportunamente la importante expansión fiscal desplegada durante la pandemia”.

Señalando que el déficit fiscal primario de las cinco economías más grandes -Brasil, Chile, Colombia, México y Perú- aumentó seis puntos porcentuales (pp) del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020. Esto es más alto que el promedio de la región, que se incrementó en 4 pp y levemente más bajo que el alza de 7 pp de las economías avanzadas.

Con el retiro anticipado de este estímulo fiscal, indicó que “contribuyó a reducir las relaciones deuda pública/PIB, pero también ayudó a contener la inflación”. Además de actuar con “excepcional rapidez” en la política monetaria y la subida temprana de las tasas de interés. 

Ahora la inflación está disminuyendo, las monedas se han apreciado en los últimos meses y el debate en la actualidad gira en torno al ritmo de futuros recortes de las tasas de interés, que algunos países ya han puesto en marcha, a diferencia de lo que sucede en otras regiones, donde aún se está deliberando sobre nuevas alzas”, dijo.

Desafíos pendientes

Sin embargo, Valdés también apuntó a que quedan desafíos para las economías de la región. 

Apuntó a niveles excesivos de deuda pública; riesgos significativos derivados de políticas macroeconómicas insostenibles; fomentar el potencial de crecimiento a largo plazo y superar el estancamiento de la productividad; desigualdad del ingreso y el poder; la mitigación y adaptación del cambio climático. 

Al igual que frenar el avance de la delincuencia y disminuir la sensación de inseguridad; y adaptarse a la automatización, la robotización y la digitalización.

Una macroeconomía ordenada es el primer requisito para abordar estos desafíos. Los logros alcanzados por varios países de la región en los últimos años nos permiten abrigar una sensación renovada de esperanza y optimismo ante el futuro”, afirmó en el blog.



Lo más leído